3,101 research outputs found

    La experiencia, la mirada y la investigación: Una lectura al quehacer del Maestro desde la Práctica Pedagógica.

    Get PDF
    Se presentan algunas reflexiones y construcciones realizadas alrededor de la práctica pedagógica, así como un acercamiento a ciertas problematizaciones que surgen desde el ejercicio de práctica de un grupo de licenciadas en biología en formación. Se trata de una mirada crítica a algunas de las dimensiones que constituyen el quehacer del maestro, donde el foco de tal mirada es la pedagogía y el lente, la investigación, una mirada al propio quehacer y al quehacer del otro, donde confluyen diversos elementos que al parecer constituyen lo que denominamos práctica pedagógica

    Los problemas de la educación media en la Argentina

    Get PDF
    En la década del 90’ han operado una serie de reformas y transformaciones en torno a la Educación Media o Secundaria, no sólo en la Argentina, sino en Latinoamérica y el Mundo. En el presente trabajo sistematizamos una mirada de la educación media en Argentina, centrando el foco del mismo en los problemas que se generaron a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y las tendencias del nuevo orden mundial, con el propósito de contribuir con la elaboración y el análisis del estado actual de la Educación Media en la Argentina, la identificación de sus problemas más significativos y relevantes, y la proyección de estrategias superadoras a modo de recomendaciones y no de recetas. Estamos convencidos que en este nuevo siglo, el desafío radica en la necesidad de que el Sistema de Educación Media responda con su proyecto educativo, desde la lógica de la oferta y no sólo desde la demanda productiva, con calidad y equidad, a los requerimientos de una sociedad marcada por la heterogeneidad, partiendo de la concepción de lo diverso, es decir que no hay un único modelo de cómo cambiar, sino oportunidades para la innovación

    The experiencie of teacher evaluation in México: Critical analysis of the imposition of the profesional teaching service

    Full text link
    La Evaluación Educativa representa una cultura, práctica y política institucional bastante tardía en el avance y fortalecimiento de la educación formal en México, pues, antes de la década de los 80’s era casi inexistente en nuestro país; mientras que, por su parte, la Evaluación del Desempeño Docente en la educación obligatoria, constituye una de las áreas con menor grado de desarrollo en el Sistema Educativo Nacional, con respecto a la amplia experiencia generada en el contexto internacional. En las últimas tres décadas, el gobierno mexicano se ha empeñado en imponer la evaluación docente como una estrategia política que comprende tres principales objetivos, a saber: recuperar la rectoría del Estado en materia educativa, elevar la calidad de los servicios públicos de educación y establecer dispositivos administrativo-laborales de control sobre el ingreso, permanencia, promoción y reconocimiento en el Servicio Profesional Docente. El presente artículo expone un primer avance de investigación histórico-educativa, desde la perspectiva del enfoque genealógico nietzscheano-foucaultiano, sobre la experiencia de la evaluación docente construida en México, cuyos primeros resultados muestran ya que las políticas, instancias e instrumentos de evaluación del magisterio, impuestas por las autoridades educativas de las últimas tres décadas, no sólo resultan excesivamente onerosas sino que, además, son inconsistentes frente a los modelos y estrategias de evaluación implementadas por los sistemas educativos con mayor rendimiento académico e impertinentes al propósito manifiesto de elevar la calidad de los servicios de educación en el paísThe Educational Evaluation represents a rather late culture, practice and institutional policy in the advancement and strengthening of formal education in Mexico, since, before the Decade of the 80’s, it was almost non-existent in our country; while, furthermore, the Evaluation of Teaching Performance in compulsory education, is one of the 135istó with lower degree of development in the national education system, with respect to the experience generated in the international context. In the last three decades, the Mexican Government has endeavored to impose the teaching evaluation as a political strategy that includes three main objectives, namely: recover the rectory of the State in education, raise the quality of services public education and to establish administrative control devices on admission, permanence, promotion and recognition devices in the Professional Educational Service. This article exposes a first advance of 135istórico-educativa research, from the perspective of the genealogical approach Nietzschean-Foucauldian, on the experience of teaching evaluation built in Mexico, whose first results show that policies, instances and instruments of teacher evaluation, imposed by the educational authorities of the past three decades, they are not only excessively onerous, but that they are also inconsistent with models and strategies of evaluation implemented by educational systems with higher academic performance and impertinent to the manifest purpose of raising the quality of education in the country service

    Trayectos de la comunicación en los procesos de formación de ciudadanía gestados entre entidades gubernamentales y organizaciones del tercer sector, Medellín (1990-2010)

    Get PDF
    En esta investigación se analizan las contribuciones en materia de comunicación en la ciudad de Medellín a partir de procesos para el fortalecimiento de la ciudadanía gestados por la Corporación Región y Fundación Social en cooperación con el Estado y otros actores sociales, entre 1990-2010. Se parte de dos supuestos: 1. Que la comunicación como categoría teórica y práctica ha sido poco estudiada en los procesos de transformación de la ciudad. 2. Que el saber comunicacional generado en los procesos de las organizaciones objeto de estudio, se instaló en las entidades gubernamentales por medio del trabajo conjunto y por la vinculación de los comunicadores en ambos sectores. El marco conceptual se originó desde el campo comunicación/cultura, enfocado en la relación ciudadanía-comunicación-lo público. Bajo un paradigma cualitativo, se optó por el enfoque biográfico, que permitió comprender un fenómeno a partir de las relaciones existente entre sujetos, discursos y contextos concretos a lo largo de dos décadas. Los hallazgos se explican a través de tres líneas de tiempo paralelas que se inician a finales de los ochenta: la primera, se origina en la Fundación Social con el modelo de comunicación Macro-intencional hasta llegar al modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativo para las Entidades del Estado, MCPOI. La segunda, nace en la Corporación Región con el programa Arriba mi Barrio hasta las alcaldías donde representantes del sector social alcanzaron el poder. Y la tercera, parte desde 1967 en la administración municipal. En esta época, las actividades de comunicación inician con funciones de relaciones públicas; luego se incluyen las de prensa, y en el 2004 se produce la confluencia de las tres líneas; de esta manera, el saber del tercer sector cimienta las bases para concebir y direccionar la comunicación en el ámbito municipal. Se hallaron aportes en el ámbito de lo teórico-práctico, como la fusión de la comunicación para el desarrollo con bases funcionalistas y organizacionales; en lo metodológico, la intención pedagógica, la georreferenciación y la sistematización fueron patrón para la intervención social; en lo público, la dimensión administrativa se incluye en los modelos comunicacionales, la unificación de la pauta de medios, la re-significación de la movilización social y las relaciones de poder se objetivaron para legitimar la práctica comunitaria. Lo expuesto sirve como base para dar cuenta de una ciudadanía comunicativa que se explica desde la triple relación de situación, condición y acción (Naranjo, 2001) y la autoestima social que ingresa como categoría para explicarla.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    De la configuración de la propia identidad hacia la construcción del rol docente

    Get PDF
    El presente proyecto educativo para la enseñanza se inscribe como trabajo final integrador de la especialización en Docencia Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. Este busca constituirse en un aporte relevante para la unidad curricular de Sujeto de las acciones motrices y contexto de la carrera de Profesorado de Educación Física ofrecida por el Instituto N 9-016 “Dr. Jorge E. Coll", Mendoza. Se encuentra pensado desde la Pedagogía universitaria y el concepto clave de mediación pedagógica con la intención promover experiencias que permitan acompañar la transición e inserción en el mundo adulto desde el rol docente que asumirán. De este modo, se presenta el respectivo encuadre en el que tiene lugar la propuesta, el itinerario de prácticas de aprendizaje y la consecuente modalidad de valuación. Asimismo, se plantea una serie de líneas de acción para una propuesta de extensión capaz de vincular la unidad curricular y los aprendizajes de los/as estudiantes con el medio social, laboral, y cultural en los términos de comunicación universitaria. Por último, se presentan algunas líneas de investigación para la construcción del conocimiento pedagógico sobre la propia práctica docente y en relación con este proyecto de enseñanza.Fil: Marianetti Cánovas, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    El proceso de construcción de saberes prácticos como objeto de evaluación que consideran los formadores de técnicos en el campo de la práctica profesional. El caso del Instituto Superior de Educación Técnica Profesional de la ciudad de San Carlos de Bariloche

    Get PDF
    El proyecto de investigación será abordado desde un enfoque cualitativo, a través de un estudio de casos instrumental en el cual se propone comprender el proceso de construcción de saberes prácticos como objeto de evaluación que consideran los formadores de técnicos, en el campo de la práctica profesional de un instituto de nivel superior de educación técnica profesional. La institución seleccionada constituye una muestra intencionada y de carácter instrumental para abordar procesos más amplios del campo de la práctica profesional. Se concibe que la formación técnica profesional tenga como objetivo la formación para el trabajo y, esa particularidad, se concreta a través de planes de estudio cuyo eje curricular son las prácticas profesionalizantes. En ese contexto, el saber práctico es un constructo multirreferencial, el cual es necesario resignificar desde una epistemologíaDi Vito María Carla. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentin

    El Programa "Banco Popular de la Buena Fe" desde la percepción de los prestatarios y actores vinculados en el Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    La ponencia aborda el impacto del programa de microcrédito Banco Popular de la Buena Fe desde la percepción de los prestatarios y actores vinculados a su implementación. El estudio se circunscribe a su instrumentación desde la ONG ejecutora Sol de Mayo, institución vinculada desde hace más de seis años en el Partido de General Pueyrredon durante el año 2017. Interesa especialmente identificar las posibilidades ofrecidas a quienes participan del programa de generar espacios de pertenencia, procesos de organización popular y fortalecimiento de los valores de la Economía Social y Solidaria, el crecimiento de la economía familiar y acceso a la seguridad social. La investigación es exploratoria descriptiva y opta por una estrategia metodológica de tipo cualitativa por el carácter exploratorio de los objetivos y la intención de abordarlos desde el punto de vista y universo de significaciones de los participantes. Se utilizan técnicas de revisión bibliográfica y entrevistas individuales. Tradicionalmente los análisis sobre las políticas de microcréditos se vinculan específicamente a estudios de las tasas de recupero de los montos prestados. Aquí la propuesta es ahondar sobre los procesos sociales y trayectorias de las personas -en lo económico, pero también en su capital social, participación comunitaria y de aprendizajes individuales- que pudieron o podrían haberse modificado debido a su paso por dicho Programa. Se espera que la presente elaboración sea un aporte para comprender las relaciones entre las instituciones del Estado, las Políticas Públicas, las Organizaciones de la Sociedad Civil y los emprendedores, protagonistas de este esquema.Fil: Molina, Patricia Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.Fil: Goñi, M. Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cuneo, Verónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina

    Educación ambiental y geografía escolar : De las buenas intenciones a la formación transformadora ¿Evaluación de procesos, o procesos de evaluación?

    Get PDF
    Los temas ambientales constituyen un contenido de significativa presencia en las aulas de las escuelas secundarias en Argentina, debido al creciente lugar que ocupan esos temas en la agenda política y social, y al alcance e intensidad de los conflictos ambientales en la actualidad. Paralelamente, numerosos contenidos vinculados con lo ambiental han sido incluidos progresivamente en las currículas escolares y en diversos lineamientos educativos, especialmente a partir de los procesos de transformación curricular de comienzos de la década de 1990. Esta incorporación de “lo ambiental” en las escuelas se plasma en un conjunto diverso de actividades, iniciativas y proyectos generados en el propio ámbito escolar, desde disciplinas específicas, propuestas integradoras o proyectos institucionales, y en ámbitos extraescolares. Tales resultados suelen presentar ciertas limitaciones para su abordaje desde las Ciencias Sociales, desde una perspectiva compleja, crítica, integradora, y que ello deriva en resoluciones parcializadas. Reflexionaremos sobre tales limitaciones, en particular en lo relativo a enfoques adoptados al momento de pensar, diseñar y desarrollar la enseñanza de problemas ambientales, en relación tanto al marco conceptual como al pedagógico. Haremos especial referencia a la Geografía escolar que, aun presentando ciertos aspectos necesarios de revisión, constituye un campo de conocimiento fecundo para superar algunas limitaciones en el tratamiento de la dimensión social en tales cuestiones. Asimismo, presentaremos un conjunto de lineamientos y principios, que creemos pueden orientar y posibilitar la toma de decisiones pedagógicas en la enseñanza de problemas ambientales desde una mirada compleja, profundizando en particular sobre el momento de la evaluación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El Porfolio: un dispositivo que democratiza la evaluación educativa

    Get PDF
    Educational institutions mirror the dynamics of the societies in which they are inserted. The restoration of democracy in Latin America over the last decades of the 20th century, brought the intention of perpetuating a democratic society. Schools, as training institutions, became key organizations to achieve this purpose. Gradually, new evaluative paradigms permeated the educational space. In this work, we share a long-term, innovative assessment experience developed in an Argentine public university, within a specific subject of a teacher training program. This contribution draws attention to the conception that gave that experience its meaning, reflects on the value of the portfolio as an assessment device, and analyzes the relevance of the link between theory and practice. To this end, we gathered data covering thirteen years of reports, productions and voices of individuals being evaluated.Las instituciones educativas reflejan las dinámicas de las sociedades en las que están insertas. La restitución de los regímenes democráticos latinoamericanos en las últimas décadas del siglo pasado, trajo consigo la intención de perpetuar una sociedad democrática. La escuela como institución formadora se erigió en una organización clave para alcanzar ese propósito. Poco a poco fueron irrumpiendo en el espacio educativo nuevos paradigmas evaluadores. Se comparte aquí una larga experiencia innovadora de evaluación desarrollada en una universidad pública argentina, dentro de una asignatura específica de una carrera que forma educadores. El escrito hace visible la concepción que le da sentido, reflexiona sobre el valor del dispositivo empleado: el porfolio de evaluación y analiza la pertinencia del vínculo existente. Para ello se recuperan trece años de registros, producciones y voces de los evaluados

    Educación ambiental y geografía escolar : De las buenas intenciones a la formación transformadora ¿Evaluación de procesos, o procesos de evaluación?

    Get PDF
    Los temas ambientales constituyen un contenido de significativa presencia en las aulas de las escuelas secundarias en Argentina, debido al creciente lugar que ocupan esos temas en la agenda política y social, y al alcance e intensidad de los conflictos ambientales en la actualidad. Paralelamente, numerosos contenidos vinculados con lo ambiental han sido incluidos progresivamente en las currículas escolares y en diversos lineamientos educativos, especialmente a partir de los procesos de transformación curricular de comienzos de la década de 1990. Esta incorporación de “lo ambiental” en las escuelas se plasma en un conjunto diverso de actividades, iniciativas y proyectos generados en el propio ámbito escolar, desde disciplinas específicas, propuestas integradoras o proyectos institucionales, y en ámbitos extraescolares. Tales resultados suelen presentar ciertas limitaciones para su abordaje desde las Ciencias Sociales, desde una perspectiva compleja, crítica, integradora, y que ello deriva en resoluciones parcializadas. Reflexionaremos sobre tales limitaciones, en particular en lo relativo a enfoques adoptados al momento de pensar, diseñar y desarrollar la enseñanza de problemas ambientales, en relación tanto al marco conceptual como al pedagógico. Haremos especial referencia a la Geografía escolar que, aun presentando ciertos aspectos necesarios de revisión, constituye un campo de conocimiento fecundo para superar algunas limitaciones en el tratamiento de la dimensión social en tales cuestiones. Asimismo, presentaremos un conjunto de lineamientos y principios, que creemos pueden orientar y posibilitar la toma de decisiones pedagógicas en la enseñanza de problemas ambientales desde una mirada compleja, profundizando en particular sobre el momento de la evaluación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore